lunes, 7 de marzo de 2011

Maras: el llanto de Ayar Cachi

Maras es un distrito de la provincia de Urubamba, se ubica a unos 40 Km. del Cuzco y se llega a través de la carretera. Desde el pueblo de Maras se puede apreciar parte de la cordillera del Urubamba. En esta cordillera sobresalen las cumbres níveas del "Weqey Willka" (hoy "La Verónica", 5682 mts.) y el "Chikón" (5530 mts) este hermoso pueblo produce una de las mejores sales del mundo,  y los indios dicen que son las lágrimas de Ayar Cachi, uno de los míticos hermanos que fundaron el Cuzco.


Hacia el Noroeste del pueblo de Maras se encuentran las salineras, en una quebrada no muy profunda al lado de una montaña llamada Qaqawiñay.


La salinera está constituida por 3,000 pozas de un promedio de 5.00 metros cúbicos cada una, donde se empozan las aguas que vierte la mencionada montaña mediante un pequeño canal que brota del subsuelo y que acarrea una gran cantidad de sal. El agua es empozada por varios días, luego de evaporarse dejará unos 15 centímetros de sal en la poza, la cual es retirada por los comuneros de Maras.





La visión de las salineras  impresiona, varias gamas de tonalidades ocres, cremas, violáceas, beiges, hacen de este conglomerado de pozas un paisaje inusitado para los ojos citadinos de los visitantes, sobre todo por que se debe tener presente que no se encuentran en la costa, como el resto de salineras del pais. 








Los colores que van tomando cada una de las pozas es muy diverso, la tonalidad varia dependiendo del nivel de agua, ubicación, cantidad de sal en el fondo y la forma de reflejos que hace con el sol.



Este es el canal que emana del subsuelo de la montaña contigua a la salinera, es muy pequeño y el agua debe ser unas 30 veces más salada que el agua de mar, esa agua luego del reposo de varios días, acumulará en el fondo de la poza unos 20 kilos de sal, es trozada y cargada manualmente.
Supuestamente este riachuelo es el llanto de uno de los hermanos Ayar, de Ayar Cachi, cuyo nombre significa Sal justamente.



La sal actualmente es acopiada por los propios pobladores de Maras, recolectada en bolsas de plástico que son cargadas al hombro, es transportada hasta un estanco de la comunidad y embolsada en paquetes de un kilogramo, luego de agregarle yodo, lo que la vuelve muy preciada en toda la región de los andes

No hay comentarios:

Publicar un comentario